miércoles, 4 de julio de 2018

HISTORIA DEL GESTO "V" DE VICTORIA....... Y OTROS MENESTERES



CONCEPTO
Romanos - Religión Católica - Psalter - Porno - Agincourt - Guerra Mundial II - Hitler - Churchill - Cruz de Lorena - Cristo Vence - Perón - Revolución - Menem - Kirchner - Papa Francisco -  Cuadernos Corrupción 


Los gestos representan una parte importante de la comunicación no verbal de los seres humanos, obviamente, todos los gestos realizados con las manos son movimientos, pero no todos sus movimientos son gestos.

La mayor o menor actividad de esos miembros, incluso su posición pasiva, pueden pasar desapercibidas para el observador común, pero suelen ser interpretadas de manera significativa por los investigadores del comporta- miento humano, como reveladoras de pensamientos o sentimientos inconscientes

Sin profundizar demasiado en este asunto, puede decirse que los entendidos suelen dividir este accionar en dos grandes grupos: aquellos gestos que se utilizan durante el discurso verbal y aquellos que se utilizan sin llevar a cabo comunicación oral alguna.

Éstos últimos son denominados gestos emblemáticos o simbólicos, como por ejemplo extender el pulgar hacia arriba, manteniendo el puño cerrado, para expresar que todo está bien o, en otro caso, con intención ofensiva y obscena, por su simbolismo fálico, a manera de insulto, estirar rígidamente el dedo del medio con el puño cerrado ( fuck you ) gesto que, no obstante su difusión con nombre inglés, reconoce antiguos orí-genes greco-romanos y que en España, vaya a saber uno por qué, llaman “hacer la peineta”.


Los gestos simbólicos o emblemáticos son signos gestuales convencionales de la mano con un significado específico, se utilizan intencionalmente y cumplen una función comunicativa manifiesta.

Cada cultura tiene un conjunto de gestos simbólicos, familiar para la mayoría de los integrantes de esa comunidad, pero gestos muy similares, pueden dar lugar a distintos o aún contradictorios significados en diferentes culturas.
Los gestos emblemáticos tienen una traducción verbal concreta sin necesidad de usar palabras, y son per-fectamente comprendidos sin más explicación.

A pesar de que los gestos simbólicos a menudo se utilizan en ausencia del mensaje verbal, de vez en cuando le acompañan, ya sea haciéndose eco de una palabra o una frase o sustituyendo algo que no se dijo.

Los gestos manuales que la mayor parte de la audiencia considere positivos, servirán a los líderes para atraer seguidores y promover una conexión emocional con  ellos.(1)


El gesto manual de la letra V se emplea fundamentalmente como señal de victoria, con la palma hacia fuera, porque en sentido contrario, es decir con la palma hacia adentro, puede ser interpretado como un in-sulto, en ciertos entornos culturales anglosajones.


LA IMPRONTA ICONOGRÁFICA DE LA ANTIGÜEDAD

En relación con el posible origen del gesto de los dos dedos, las referencias históricas podrían remontarse a los dípticos greco- romanos, compuestos por dos paneles de marfil, hueso, madera, terracota o metal, plegables como las tapas de un libro, ornamentados con relieves, grabados o pinturas,  cuyas caras internas se utilizaban como tabletas para la escritura de documentos de cierta importancia, como presentación de un nuevo magistrado, registro de determinados datos, para redactar simples mensajes o comunicaciones, lecturas de devoción pagana o recordatorios de algún evento significativo, público o familiar.
Era moda, en las clases altas de la época, regalar estos objetos costosos, por el material utilizado y la calidad del tallado, a determinados personajes y en ocasiones propicias, acaso como demostración de estimación pública, prestigio personal, cortesía, respeto o adu- lación.



Este díptico, una de las reliquias de marfil más valiosas, fue tallado para un alto funcionario romano, el cónsul Rufio Probiano (Vicarius Urbis Romae). En la parte superior del panel derecho se lo muestra con su mano diestra levantada, en sugerente gesto oratorio, indicando que está hablando o que se dispone a hacerlo.
Entre las manifestaciones artísticas de la antigüedad griega y romana, tal vez las más estimadas hayan sido la retórica y la oratoria; pintores y escultores se preocuparon por representar la acción de hablar en público mediante el miembro que mejor la expresa visualmente, la mano elocuente, capaz de transmitir diversos matices de significado y estados de ánimo.
En la parte inferior del Probiano entronizado, se advierten cuatro personajes de un público supuesto, que lo aclaman a mano alzada, también con los dedos índice y mayor extendidos, gesto locuaz característico, según la literatura clásica.


                  Un patricio (ca 425 dC)             
                       Museo del Duomo                 
                           Novara (Italia)                     
En el panel izquierdo del siguiente díptico se puede observar el mis- mo gesto de elocuencia de un patricio romano, otra muestra de su utilización en el arte civil profano de la antigüedad y aunque no fue el único gesto de los oradores, pues hay representaciones escul-tóricas en las cuales la postura de las manos es muy variable, pero se verá cuán trascen- dente ha sido el gesto que nos ocupa.
En el siguiente párrafo de Quintiliano, retórico y pedagogo hispanorromano, si bien no se exige una posición determinada de las manos, si se enfatiza sobre la importancia que a las mismas debe concederles un buen orador: 

(2)

Paulatinamente, a partir del edicto de tolerancia del emperador Galerio, en abril del 311 y el conocido como edicto de Milán, promulgado por Constantino, en el mes de junio del año 313, se fue dando fin a las persecuciones de los cristianos, reconociéndose el derecho a practicar su religión y ocupar los antiguos lugares de reunión y culto oportunamente confiscados. Se convocó al primer concilio ecuménico de obispos en la ciudad de Nicea (actual Anatolia, Turquía) realizado en el 325 para definir cuestiones teológicas y organizar la unidad de las distintas comunidades cristianas de oriente y occidente, esencial para la creciente expansión de la práctica religiosa, hasta que el edicto del emperador romano Teodosio, dado en Tesalónica (Grecia) en el año 380, convirtió al cristianismo en la religión oficial y única lícita del imperio, por lo cual comenzaron a ser perseguidos los antiguos creyentes paganos, algunas tendencias inter-nas consideradas heréticas y los seguidores de otras creencias.
Las manifestaciones artísticas, basadas en las pautas romanas, en occidente y bizantinas, en oriente, tuvieron entonces un contenido predominantemente religioso y los dípticos sirvieron como objetos de devoción y regalo entre las familias con suficiente poder ad-quisitivo, las más altas jerarquías ecle-siásticas o los prominentes funcionarios imperiales.
..................................................................................................

En el panel izquierdo de esta pieza, tallada en Constantinopla a mediados del siglo VI, se muestra a Cristo en el trono, en elocuente actitud de bendecir con los dedos índice y mayor de la mano derecha, mientras sostiene el códice evangélico con la izquierda; detrás los apóstoles Pedro y Pablo.
Precisamente, en su recto sentido, bendecir, derivado del latín "benedicere", significa decir bien, hablar con fundamento y elocuencia, por traslación, en el culto religioso, la mejor predicación es solicitar la protección divina en favor de alguien. 
Este gesto y otros, específicamente elo-cuentes, fueron reutilizados desde la Edad Media por el ritual cristiano como signos de bendición, así católicos como ortodoxos, griegos o rusos y también por algunas comunidades derivadas de la posterior reforma protestante en el siglo XVI.
En su origen, el gesto bendecidor de la iglesia indivisa, invocando la protección divina, consistía en extender los dedos índice y mayor y contraer los restantes sobre la palma de la mano; tras el gran cisma de oriente y occidente en el año 1054, también cambió el ritual, con tres dedos, incluido el pulgar extendido, la bendición latina; con los cinco dígitos, la  ortodoxa, pretendiendo representar el nombre de Cristo en griego.
Sin embargo, tales cambios, en este aspecto, no fueron tan drásticos, porque se observan numerosas obras de arte sacro posteriores, que mantienen el gesto antiguo.

En uno de los lugares más altos de la ciudad de Florencia (Italia) se encuentra la Basílica de San Miniato al Monte, citada como uno de los mejores ejemplos del románico florentino.
Según se dice, San Miniato fue el primer mártir de la ciudad, su vida de ermitaño fue interrumpida por la persecución anticristiana del emperador romano Decio, siendo decapitado y en el lugar donde estaba su cueva se erige, actualmente, el mencionado templo.
En su fachada se encuentra el mosaico de Cristo entre la Virgen y San Miniato de 1260, motivo que se repite en el ábside, cuya decoración se supone terminada en el año 1297 por el mismo autor anónimo y en una actitud similar, con la mano diestra levantada para impartir la bendición y sosteniendo con la izquierda las Sagradas Escrituras.


















Mosaico del ábside (Detalle)


Evidentemente el gesto manual es el mismo, pero el artista sólo ha plasmado la intención religiosa de sus mandantes y nada hace suponer que deba interpretarse como una expresión distinta a la asumida por el ritual litúrgico, porque esta sería la forma más antigua y ortodoxa de impartir la bendición, donde los dos dedos levantados, índice y mayor, representarían la duplicidad de la naturaleza de Cristo, divina y humana, en tanto que los tres dedos recogidos simbolizarían el misterio trinitario, que es dogma de fe para la mayor parte de la cristiandad.

Baldaquino de Ribes, siglo XIII, talleres de la Seu d'Urgell
(Prov. de Lérida - Cataluña - España)

"Fue durante la Edad Media, cuando se difundió la pintura sobre tabla, que se utilizaba para decorar principalmente frontales de altares y pequeños retablos. A diferencia de la pintura mural al fresco, se utilizaba la técnica del temple.
Los baldaquinos son muebles que cubren el altar, decorando y monumentalizando el espacio más sagrado de la iglesia.
El baldaquín de Ribes es considerado una obra maestra de la pin- 
tura románica catalana sobre madera."
Baúl del Arte



En esta somera selección ejemplificativa, sobre la utilización pictórica del gesto, estrictamente relacionado con la cultura cristiana del medioevo, no podía faltar uno de los antiguos códices de pergamino o vitela, ilustrados con estampas, letras capitales, bordes y miniaturas muy decoradas con llamativos colores e iluminadas con polvos de plata u oro esparcidos con un aglutinante.

Compuesto para la Catedral de Speyer y actualmente en la Badische Landesbibliothek, Karlsruhe, Alemania

Esta es una de las obras más bellas del arte románico alemán, tanto las miniaturas como los temas pictóricos revelan la influencia de la antigua cultura bizantina en uno de los manuscritos más valiosos de la biblioteca.  
Un Evangeliario es un libro litúrgico que contiene sólo aquellas secciones de los Evangelios que se leen durante la misa. Reproduce en latín el texto de las lecturas de los cuatro Evangelios en el curso del año litúrgico.


La Iglesia católica apostólica romana mantiene el uso de los tres dígitos juntos y extendidos, los otros dos cerrados. La señal primigenia, en la que el pulgar está cerrado se ha desvanecido casi por completo, aunque el signo con dos dedos pervive entre los viejos creyentes, comunidad separatista de la ortodoxia rusa, que tradicionalmente lo consideran como la forma más pura y auténtica.






LOS ARQUEROS MEDIEVALES DE AGINCOURT

Desde diversas fuentes, se sigue afirmando que el famoso "signo V" derivaría de las gesticulaciones de los arqueros que combatieron contra las tropas francesas en la batalla de Agincourt, en 1415, durante la llamada guerra de los cien años (1337-1453). 
En este sentido, se dice que los franceses habían amenazado con cortar dos dedos, de la mano derecha, a los arqueros ingleses y galeses que tomaran prisioneros, pero después, tras la victoria obtenida en el combate, estos últimos mostraron a sus oponentes los dedos índice y mayor como seña triunfal y a modo de burla.


No obstante, los historiadores ingleses no han podido encontrar ninguna prueba concreta en los documentos medievales. Por el contrario, un manuscrito francés de Jean de Wavrin, nativo del histórico ducado de Borgoña, que participó en la batalla de Agnicourt y posteriormente devino en cronista, en época cercana al 1455, demostraría que aquella supuesta amenaza se formuló en el lado inglés y no era tal, sino parte de una arenga del rey Henry V para enardecer a sus arqueros, además, según la crónica aludida, habrían sido tres los dedos a cortar, entonces el gesto, ciertamente, hubiese sido otro.


"... Y además les contó y explicó cómo los franceses se jactaban de que cortarían tres dedos de la mano derecha de todos los arqueros ingleses que se tomaran prisioneros para que ni hombre ni caballo nunca más fueran asesinados con sus flechas. Tales exhortaciones y muchas otras, que todas no se pueden escribir, el rey de Inglaterra dirigió a su gente".                        (Recueil des croniques..... por Jean de Wavrin)

Es de señalar, que Wavrin estaba realmente en el campo de batalla….. aunque en el lado francés, por lo que es poco probable que haya escuchado el discurso del rey de primera mano y sus escritos, así como la recopilación de otros, fueron realizados muchos años después del hecho. 

No obstante, ni Wavrin, ni otras fuentes contemporáneas, men- cionan ningún gesto manual asociado con esto, ni hacen referencia alguna en el sentido que los franceses mutilaran a sus prisioneros cortándoles de- dos de las manos.













Parecería ser que esa historia de los arqueros de Agincourt no se popularizó sino hasta fines del siglo XX, por lo que el origen genuino del "signo V”, con el sentido de “victoria”, puede haberse perdido....... o es mucho más reciente. (3)
Debe tenerse en cuenta, como ya se ha dicho, que una leve variante del mismo, con la palma hacia adentro, de carácter vulgar e insultante, reconoce una prolongada antigüedad, como se verá a continuación.
Es que los gestos, como las palabras, suelen tener varias “acepciones”. 




LA IMPRONTA LITERARIA RENACENTISTA


François Rabelais (c.1494-1553) el escritor francés y librepensador humanista, es habitualmente cita-do porque en uno de los párrafos de su novela Pantagruel, se refiere, muy brevemente, al gesto “de los dos dedos”, ya que, escrita en forma de crítica mordaz e irreverente de los estamentos sociales, políticos y religiosos de la época, se vale de crudas escenas de humor fisiológico y sexual y una larga lista de excentricidades e insultos vulga- res, originados en los usos, vocabulario y gestos populares preexistentes, causas por las que este monje temporario y médico alternativo, fue censurado y sus obras condenadas por los tribunales inquisitoriales.
En este caso, se muestra el movimiento de los dedos para representar el acto del coito, e inmediatamente el otro, con el que evidentemente está relacionado por su significación sexual, por lo tanto, ni la posición de la mano que insinúa, ni la intención que manifiesta, concuerdan con el signo V de la victoria, pero es un antecedente valioso de su empleo procaz, por gente de la clase social común, a modo de insulto, desprecio o burla, seguramente desde tiempos inmemoriales.



Al tratarse de gesticulaciones distintas, pero con una intención de penetración análoga, valga la expresión, hasta podría decirse que son gestos "sinónimos", a los que hay que agregar el "fuck you".





¡QUÉ TE DEN POR EL C.....!


Como se ha dicho, así como no hay documentación his- tórica que avale el uso del gesto de los dos dedos, entre los arqueros ingleses o galeses, como señal de victoria; tampoco existe antecedente concreto de su utilización con intención desdeñosa o escarnecedora, no obstante, a pesar del tiempo, la distancia y nuestra discapacidad idiomática, nos permitimos pensar que fue en el transcurso del Medioevo, cuando ellos comenzaron a divulgar esa gesticulación ofensiva entre la masa de gente con similares caracteres culturales y costumbristas.   

Flechas y arcos fueron utilizados con fines cinegéticos y bélicos desde hace decenas de miles de años en todos los lugares de la tierra, el más afamado por aquellos lares fue el arco largo inglés, aunque parece que, en realidad, fue desplegado desde muy antiguo por los galeses, adquiriendo su mayor notoriedad a partir de su resistencia a las invasiones normandas.

Los arcos largos (el longbow variaba de cuatro a seis pies de longitud, es decir, cerca de dos metros de altura) la técnica para su manejo y hasta los mismísimos arqueros, fueron adoptados, reclutados e incorporados por las tropas reales, siendo obligatorio para los súbditos ingleses la práctica del tiro con arco.


Paralelamente al auge de este artilugio portátil para el lanzamiento de proyectiles, se fue manifestando, en algunos artífices pictóricos del arte marginal miniado de la época, la obsesiva fantasía de relacionarlo con la prominencia glútea.

Lo más llamativo es que muchas de esas ilustraciones aparecen en los antiguos salterios ingleses (psalter, del latín psalterĭum) libros que contienen los salmos, composiciones de alabanza, súplica o acción de gracias, originadas en la tradición judeocristiana, que se leían, recitaban o cantaban en las funciones litúrgicas
Además de los textos manuscritos en latín, con minuciosa grafía gótica, producidos por monjes escribas generalmente desconocidos y lujosamente ilustrados por devotos decoradores habitualmente anónimos, con imágenes religiosas, personajes bíblicos y escenas de la vida cotidiana, marginalmente, en algunos de ellos se observan figuras grotescas, extravagantes, impúdicas, sin relevancia mística alguna y cuyo propósito parece haber superado los esfuerzos interpretativos de los entendidos.



Este códice inglés, pergamino temina-do hacia el año 1260 y que en al-gún momento per-teneciera al duque de Rutland con-tiene una serie de ilustraciones marginales con seres monstruosos o ex- travagantes, como  ésta, donde uno de ellos lanzó una flecha a lo que parece ser un esciápodo o una especie de tritón. 



Este manuscrito sobre pergamino del siglo XIII, con texto en francés antiguo y exquisitas ilustraciones, es una antología de romances de la Edad Media que se atribuyen a Robert de Boron. Las decoraciones marginales se basan en personajes de la época, escenas costumbristas y seres grotescos o fantásticos que animan las distintas páginas con su desenfado disparatado, en este caso, en un contexto, podría decirse, "anómalo".




El Gorleston Psalter (nom-bre de la ciudad situada en el condado de Norfolk, en el este de Inglaterra) es un manuscrito del siglo XIV, compuesto para alguna persona importante de la iglesia parroquial de St. Andrew en esa localidad. 
El salterio se destaca por contener notación musical temprana y por su humo-rística marginalidad, a tra-vés de profusas ilustra-ciones donde abundan los arqueros, algunos de los cuales demuestran una asombrosa precisión, no obstante que los anima- lejos procuran escapar del "ofendículo".






La primera parte de este manuscrito, en francés antiguo, fue terminada en 1344 en Tournai, ciudad francófona de Bélgica y trata sobre las míticas hazañas de Alejandro Magno, ignorándose para qué personaje importante de la corte de Felipe V de Francia ha sido compuesto.
Conservado en la Biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, es una importante fuente de datos sobre las formas de vida y cultura en el norte de Francia y los Países Bajos durante la Edad Media.


















Cuando los escribas copiaban y los artistas iluminaban el códice, Francia, Flandes e Inglaterra se involucraban en la Guerra de los Cien Años.
En el campo de batalla las ballestas francesas eran más precisas y efectivas que los arcos ingleses, sin embargo, la dificultad para montarla redundaba en una bajísima cadencia de lanzamientos, no obstante, al decora- dor miniaturista le sedujeron estos "adminículos".



Manuscrito original de Avignon hacia 1357, contiene to-dos los ritos que el Papa y los obispos debían seguir en los distintos tipos de ceremonias.

Los arqueros ingleses supieron formar el grueso de la hueste en las principales batallas libradas en territorio francés durante la llamada Guerra de los Cien Años (1337-1453) pero para lograr los efectos deseados, en cuanto a cantidad de disparos, alcance y precisión, fue menester un rudo y prolongado entrenamiento, dada la fuerza requerida, en brazos y manos, para sostenerlo y para tensar la cuerda al máximo, efectuar un lanzamiento correcto y rápidamente volver a montar para soltar una andanada de flechas, repitiendo la operación tantas veces como fuese necesario durante la duración del combate.


El Luttrell Psalter (actualmente en la Biblioteca Británica de Londres) es un salterio iluminado encar- gado por Sir Geoffrey Lutrell, rico terrateniente del señorío de Irnham en Lincolnshire, escrito e ilustrado en pergamino por dis-tintos escribas y artistas anóni-mos.
Junto con los salmos, cánticos, historias bíblicas y otros textos devocionales, las imágenes mar-ginales son una representación de la vida cotidiana en la In- glaterra medieval, sus ocupaciones domésticas y ar- tesanales, incluso el uso de armas de la época.

Para su adiestramiento, durante los largos períodos de tregua, fueron delimitados determinados solares, levantando en ellos montículos de tierra donde adosar los objetivos o blancos, denominados butt, con el tiempo, los montículos y el mismo campo de tiro serían llamados de esa manera.
La palabreja butt, actualmente en desuso, entre otras acepciones que no vienen al caso, coloquialmente sig-nificaba “nalgas”, “trasero” y vulgarmente “culo”.

En la imagen, vemos un maestro de arqueros medievales en aparente actitud de ordenar el próximo lanzamiento y a un saetero dispuesto a clavar su astil en el centro del butt.


Es de sospechar que alguna de estas señas haya sido el origen del procaz gesto de los dos dedos, que en el discurso oral equivaldría a la expresión ¡Que te den por el c...!, razón por la cual puede pensarse que los arqueros galeses e ingleses no fueron ajenos a esta cuestión.
Incluso, también los arqueros franceses tendrían conocimiento del asunto, porque los monarcas ingleses, entre los siglos XIII y XIV, dominaron vastas extensiones en el territorio de Francia, por lo tanto, hubo normandos y gascones que servían en sus tropas.
En un frente de batalla se distinguían los caballeros e hidalgos, seguidos por sus hombres de armas, de a caballo o de a pie, pero en los flancos se destacaban los arqueros, cuyas filas se integraban con labradores y pastores, siervos rurales y artesanos pueblerinos, es decir la gente común de los vecindarios y las heredades, los que, siguiendo esta hipótesis, divulgarían durante siglos el gesto obsceno, desconocido, o no usado, en las clases más acomodadas, por su carácter soez y su expresión malsonante.








Sagar Mitchell y James Kenyon fueron empresarios pioneros de la industria cinematográfica a principios del siglo XX en la ciudad de Blackburn (Lancashire, Inglaterra) filmando, fundamentalmente, escenas callejeras y sucesos cotidianos de la vida y costumbres de los pobladores de esa época.
Estas tomas eran exhibidas en locales existentes en los distintos pueblos o ciudades donde se filmaban, atrayendo la atención de un público ansioso por verse, o identificar a sus conocidos, en imágenes con movimiento.
Con el avance de las películas con argumentos, historias y guiones más elaborados, el negocio fue decayendo y los 800 negativos de celuloide terminaron cuidadosamente almacenados... y olvidados, en el sótano del edificio que fuera sede de esa productora, hasta que en el año 1994, durante los trabajos de demolición del mismo, se reencontraron en tres tambores de metal que fueron entregados al historiador local Peter Worden y actualmente se encuentran en el British Film Institute.     
El siguiente video, del año 1901, registra el movimiento de obreros y empleados de la empresa Park Gate Iron and Steel Company de la ciudad de Rotherham (South Yorkshire, Inglaterra) que se ocupaba de la fundición de hierro y la producción de acero.
En el minuto 1:02 puede apreciarse como un joven operario, visiblemente molesto por la filmación, realiza el clásico gesto insultante.   





                                                               MAYO DE 1940


Invasión alemana a Europa Occidental

"Tras la expeditiva ocupación nazi de Dinamarca y Noruega, en el mes de abril, Alemania continuó el avance hacia el oeste el 10 de mayo de 1940, la campaña contra los Países Bajos y Francia duró menos de seis semanas.
Los tanques, la artillería y los bombarderos alemanes atacaron la Línea Maginot, una serie de fortificaciones francesas destinadas a proteger la frontera entre Francia y Alemania. Sin embargo, el ataque principal se produjo por el norte, a través de Luxemburgo, atravesando rápidamente las líneas defensivas francesas y avanzando hacia la costa.  
Bélgica y los Países Bajos se rindieron en mayo. Más de 300.000 tropas francesas y británicas fueron evacuadas de las playas cercanas a Dunkerque a través del Canal de la Mancha hacia Gran Bretaña." 


National Archives - Film - Enciclopedia del Holocausto

París cayó en poder de los alemanes el 14 de junio de 1940, el armisticio se firmó el día 22, en virtud de este acuerdo, Alemania ocuparía el norte de Francia y la costa atlántica hasta la frontera con España; la parte sur del país, no ocupada, quedaría, aunque sólo formalmente, bajo el gobierno colaboracionista del mariscal Pétain.
El día 28 de junio, Hitler visitó, durante unas tres horas, los lugares más emblemáticos de París.


















Apenas un par de meses después, durante ese verano del 40, habiendo decidido Hitler invadir Rusia en el curso del año próximo, la mismísima Torre Eiffel y otros característicos edificios europeos, lucían enormes carteles con la letra "V" y explícitas pancartas: "Alemania vence en todos los frentes". 





La palabra alema- na de victoria es siegt, pero la propaganda nazi optó por ger-manizar el vocablo, tomado del latín, como viktoria.

Su lenguaje, como articulación de sonidos expresivos, forma parte del grupo de lenguas germánicas, de origen indo- europeo, pero la representación gráfica de esos conceptos y voces del idioma, es decir, la escritura, tiene su origen en el alfabeto griego, el alemán se caracterizaopor trans-cribir con la letra k los préstamos del latín que tienen ese fonema.
........................................................................
Sello postal de Noruega
sobreimpreso con la señal V
por el Deutsche Reichspost
durante la ocupación
del Tercer Reich.











............................................................................................................
La utilización de esta cartelería, con el signo gráfico, no devino en gesticulación alguna, ni parece que haya tenido una mayor difusión; la profusa propaganda nazi se orientó hacia las películas y noticieros cinematográficos, las emisiones radiales, la literatura política, las publicaciones periodísticas y los mítines de masas, cuya temática se centraba en el antisemitismo, el anticomunismo, el avance arrollador de sus fuerzas armadas, la derrota inexorable del enemigo y la superioridad racial de los alemanes.



La Cruz de Lorena




Es una cruz de doble travesaño, confeccionada en roble, mide 27 cm de longitud, el travesaño inferior 9,2 cm y el superior 7,8 cm; este último es el titulus crucis: «IESVS NAZARENVS REX IVDAEORVM» (Jesús el Nazareno, Rey de los Judíos) frase que se habría colocado en una tablilla para especificar el motivo de la condena.


Dícese que fue construida toda entera con parte del madero de la verdadera cruz de Cristo, reliquia enriquecida en el siglo XIV con dos imágenes de oro, una de cada lado, perlas y pedrería.

Se encuentra desde 1790 en la Capilla de la Gi- rouardière, en la antigua localidad de Baugé, en el noroeste francés (departa- mento de Maine-et-Loire, cuyos límites coinciden, en gran parte, con los de la histórica provincia de An-  jou) población donde la joven Anne de la Girouar- dière y el sacerdote André Bérault fundaron una-congregación religiosa de-dicada a la atención de los pobres, enfermos y desvalidos desde fines de 1786.

Esta cruz fue anteriormente muy venerada por los duques de Anjou, los que la incluyeron en su escudo de armas desde el siglo XIV, siendo adoptada más tarde por los duques de Lorraine, dinásticamente relacionados con los anteriores, por lo cual sería un emblema patriótico regional y recibiría el nombre por el que actualmente se la conoce.
https://www.mve2gm.es

En julio de 1940, por iniciativa del almirante Émile Muselier, el general de Gaulle ordenó que los navíos de las Fuerzas Navales Francesas Libres llevaran en la popa la bandera nacional y en la proa, un pabellón azul ornamentado con la Cruz de Lorena, en tanto que, en las aeronaves, además de la cucarda reglamentaria, debía hacerse visible la mencionada insignia. 








A partir de entonces, se adoptó como emblema de la Francia Libre, en su lucha contra la dominación alemana, por todas las fuerzas armadas y por algunos grupos de la resistencia civil, multiplicándose en los grafitis junto con la « V » de la Victoria, tanto sobre los muros de la zona norte, efectivamente ocupada, como en la parte sur del territorio, bajo el gobierno colaboracionista francés.

























La Cruz de Anjou o Lorena, actualmente sigue vigente, representada en varias piezas de la heráldica contemporánea europea.


EL GESTO  
Como se ha visto, el gesto de los dos dedos tanto puede tener una intención religiosa, como un propósito humillante, entre otras "acepciones", según el contexto en el que aparezca. Aquí surge como expresión de victoria en tiempos de guerra.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) la radiodifusora BBC de Londres (British Broadcasting Corporation) abrió su estudio a los miembros de la resistencia de los países dominados por las potencias del Eje. Radio Londra fue el nombre utilizado para sus emisiones en italiano; Radio Londres, una estación exclusivamente francófona que incitaba a la resistencia tras la ocupación alemana y fue, durante cuatro años, el programa diario de los franceses libres, desde que el general Charles de Gaulle lanzara su conocida proclama del 18 de junio de 1940.

Las audiciones de la BBC, además de su contenido informativo, tenían por objeto levantar el ánimo de las poblaciones atosigadas por los bombardeos, angustiadas por la suerte de sus familiares en el frente o desalentadas por las privaciones propias de una economía de guerra, por eso, también se emitían programas musicales o de entre- tenimiento, con la participación de famosas figuras del ambiente artístico.
Para los territorios ocupados por el enemigo, no obstante las habituales interferencias y ruidos de fondo, se incluían mensajes de contenido irrisorio que subrepticiamente aportaban datos e infor-maciones destinadas a las brigadas de la resistencia. 

Radio Belgique, era una frecuencia operada por el gobierno belga en el exilio. Según esta fuente, Victor Auguste de Laveleye (1894-1945) abogado, político liberal y funcionario belga, fue quien, desde septiembre de 1940, estuvo a cargo de esas transmisiones clandestinas emitidas en francés y flamenco originadas en el European Service de la BBC, desde Londres, donde se había refugiado.


Se dice que desde la programación del día 14 de enero de 1941, comenzó a promover el uso intensivo y a discreción del carácter "V" como grafiti (victory, en inglés; victoire, en francés; vrijheid, libertad, en flamenco) con el objeto de incitar a la resistencia de los pueblos ocupados, desalentar toda colaboración con el invasor y preocupar a los mandos militares y civiles del nacionalsocialismo.

Según se cuenta, en la apertura de la emisión del 27 de junio, se propala una señal audible del signo V utilizando el alfabeto Morse, propio de las transmisiones radiotelegráficas, tal como propusiera el editor asistente de noticias de la BBC Douglas Ritchie y a continuación, por una sugerencia del canadiense William Stephenson, héroe de la fuerza aérea e integrante del servicio secreto británico, se difundieron los primeros compases del primer movimiento de la Sinfonía N°5 de Ludwig van Beethoven, los que incluyen el clásico motivo de cuatro notas (tres corcheas y una blanca) que, casualmente, tienen un ritmo similar a las aludidas pulsaciones del código Morse, tema que se convirtió en señal de identificación e intervalos en las emisiones de ese servicio.

El 19 de julio de ese año 41, el locutor de la BBC leyó un mensaje del líder conservador y primer ministro Winston Churchill, que exhortaba a utilizar el signo V en cualquiera de sus formas, "símbolo de la voluntad invencible de los territorios ocupados y un presagio del destino que aguarda a la tiranía nazi".

Por esos días aparecieron las primeras fotografías de Mr. Churchill queriendo hacer - ¡por fin! - en forma intencional y expresiva el "gesto de la V", pero....... es notorio que no fue asesorado adecuadamente.



En la infinita cantidad de tomas posteriores, efec-tuadas durante las frecuentes exposiciones públi-cas relacionadas con su actividad política y gubernamental, podrá observarse que la posición de la palma de la mano fue convenientemente revertida, lo cual lleva a pensar que, no sólo desconocía aquel sentido agresivamente insultante, al menos para algún prosaico sector de la población, sino que tampoco fue el creador del gesto, en la postura que requiere su versión triunfalista.


(Se sugiere utilizar auriculares estéreo, para apreciar el juego de los timbales)



No hay duda que Winston Churchill fue el máximo divulgador del V sign en todo el mundo, como consecuencia de las infaustas y conmocionantes circunstancias originadas por la Segunda Guerra Mundial.





................................................................................................


























:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
__________________________________________________________________________________


.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................



































El gesto argentino






La irrupción de la letra “V” en Argentina, como signo de victoria, se manifiesta en las aciagas jornadas de los meses de junio y septiembre de 1955, las que desencadenaron los hechos de irracional violencia que caracterizaron los últimos años del siglo XX en Argentina. (4)

A fines del bienio 54-55, en un ambiente de creciente crispación bipolarizada, entre el peronismo gobernante y la oposición político-militar-clerical, parecería ser que comenzó a divulgarse el signo "Cristo Vence", de indudable inspiración curialesca, sustituyendo con una cruz latina aquella Cruz de Lorena de los franceses libres. 
y que públicamente comenzó a aflorar en algunas desafiantes pintadas murales de las principales ciudades del país.

El 16 de junio de 1955, entre las 12:40 y las 17:40 horas, se perpetró el irracional bombardeo aéreo y simultáneo ametrallamiento de la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo, por formaciones de la Aviación Naval de la Armada, cuyo centro operativo era la Base Aeronaval Punta Indio (ciudad de Verónica, provincia de Buenos Aires) mediante 20 monoplazas de picada North American AT-6, más 5 bombarderos livianos Beechcraft, a los que se sumaron 3 hidroaviones bombarderos de patrulla de largo alcance PBY Catalina, provenientes, estos últimos, de la Base Aeronaval Comandante Espora (ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires) los cuales sobrevolaron y atacaron en sucesivas oleadas, previo reabastecimiento en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, copado por fuerzas rebeldes de la Infantería de Marina del Arsenal Naval, situado en la cercana Dársena Norte y refuerzos llegados desde Punta Indio en aparatos de transporte Douglas DC-3 y DC-4.


                                                     Publicado el 16 jun. 2016 

El alzamiento tenía por finalidad ultimar al presidente Perón, a los miembros del gabinete que se hallaren presentes en su despacho y asumir el poder político mediante un golpe de estado cívico-militar, esos propósitos se vieron frustrados, porque el citado mandatario, previamente alertado, había sido conducido al Ministerio de Ejército, alrededor de las 09:00 horas, aunque se desconocían las características del levantamiento y el grado de violencia previsto, por lo que los recaudos defensivos se tomaron a último momento.



Distintas unidades del ejército fueron alistadas y movilizadas para la represión, sobresaliendo el Destacamento Militar de Granaderos en Casa de Gobierno, reforzado con efectivos y blindados llegados desde el cuartel Palermo del Regimiento de Granaderos a Caballo, todos con uniformes y aprestos de combate, mientras que tropas rebeldes de la infantería de marina apostadas en la Plaza Colón mantenían fuego intenso sobre aquella posición. 



Ningún sector del ejército se rebeló contra sus mandos naturales, tampoco se pronunció la Flota de Mar, el gobierno no esperaba que se plegaran a la rebelión componentes de la Fuerza Aérea, incluso, cuatro poderosos aviones cazas a reacción Gloster Meteor, con asiento en la Base Aérea de Morón, habían participado en la interceptación y ametrallamiento de aeronaves enemigas, pero un grupo de pilotos insurrectos, cerca de tres horas después de comenzado el ataque, tomaron dicha base y hacia las 15:15 bombardearon la sede gubernamental en vuelo de ida y la ametrallaron al regreso, después de girar sobre el río de la Plata.




También se trató de abatir otros objetivos secundarios como el edificio Libertador, sede del Ministerio de Ejército; la entonces residencia presidencial en el barrio de la Recoleta, en la esquina de Austria y Agüero (palacio Unzué, predio en el que se construyó, muchos años después, la Biblioteca Nacional) así mismo fueron hostilizados el Ministerio de Obras Públicas sobre la Avda. 9 de Julio, el Departamento Central de Policía en la Avda. Belgrano y la sede central de la Confederación General del Trabajo (CGT) en Independencia y Azopardo.


Los daños materiales fueron cuantiosos, no obstante, mayor fue el estrago vital, humanamente irreparable; 308 cuerpos inertes fueron posteriormente identificados y una cantidad indeterminada de cadáveres que no pudieron ser reconocidos; lógicamente, abundaron los heridos de distinta consideración, algunos, mutilados de por vida, que sumaron más de 700 víctimas, caracterizando a ese episodio como el levantamiento golpista más cruento de la historia argentina, muchas de ellas eran personas que circulaban por el lugar o viajaban en medios de transporte público o privado, ya que, ni el tránsito vehicular, ni el peatonal fueron preventivamente desviados, así como tampoco fue evacuado el personal civil del gobierno o periodistas que quedaron bloqueados en esas dependencias, pero la mayoría de los damnificados fueron militantes peronistas, convocados por la CGT, cuando intentaban tomar, con armas o sin ellas, el rebelde Ministerio de Marina; pero todos, de una u otra manera fueron alcanzados por las ondas expansivas de las bombas, esquirlas, metralla o fusilería.




















No obstante el intenso fuego antiaéreo, los atacantes lograron lanzar, sobre el objetivo principal, veintinueve bombas, de las que seis no explotaron, dejando en su interior un tendal de 12 muertos y 55 heridos, entre el personal civil y militar (la mayoría jóvenes soldados conscriptos) en tanto que un monoplaza aeronaval fue interceptado y derribado por un caza leal al gobierno sobre el río de la Plata, logrando el piloto eyectarse con éxito, para ser socorrido y apresado por personal de la Prefectura.


A su vez, otro aerodino similar, alcanzado por el fuego antiaéreo de una columna del Regimiento 3 de Infantería Mecanizado, que desde el cuartel de La Tablada, población del partido de la Matanza, se dirigía recuperar el aeropuerto internacional, fue a caer cerca de la localidad bonaerense de Tristán Suárez (Partido de Ezeiza) y su piloto, tras eyectarse, fue detenido por fuerzas policiales del lugar.


El movimiento fue sofocado hacia las 18:00 horas de aquel día inclemente, cuando fuerzas leales del ejército recuperaron el Ministerio de Marina, ubicado entonces en la Avda. Madero y la calle Cangallo (hoy Tte. Gral. Perón) que en un principio había sido tomado por los insurrectos, pero ya un par de horas antes, aviones de combate y transporte que habían participado en la intentona, con un centenar de complotados, comienzan a sobrevolar el espacio aéreo de la República Oriental del Uruguay, donde fueron recibidos en calidad de asilados políticos, los últimos en aterrizar lo hicieron en las postreras horas de la tarde.



El destino prefijado era la Base N° 1 de la Fuerza Aérea Uruguaya en el Aeropuerto Internacional de Carrasco (Departamento de Canelones) a 20 km del centro montevideano, al que arribaron veintitrés de las aeronaves implicadas, pero, por falta de combustible, siete se vieron precisadas a descender en la pista de césped Boiso Lanza, en Montevideo, otras seis tomaron tierra en el aeródromo de Colonia del Sacramento y, por la misma causa, un Gloster Meteor acuatizó orillando el río de la Plata, donde quedó semihundido, entre las ciudades de Colonia y Carmelo y otro caza a reacción bajó de panza en un campo cercano al aeródromo civil de Melilla, muy próximo a Montevideo, por problemas en el tren de aterrizaje.



















Como represalia, grupos de elementos peronistas de acción directa, al atardecer de ese día, incendiaron y/o saquearon la Curia Metropolitana y las iglesias de la Merced, San Ignacio, San Francisco, San Roque, Santo Domingo, San Juan Bautista, San Nicolás de Bari, de las Victorias, San Miguel Arcángel, del Socorro y La Piedad, también fueron atacados templos en Vicente López, Olivos, Bahía Blanca y Mar del Plata; todos los cuales sufrieron daños de distinta consideración por la violenta destrucción o escamoteo de objetos propios del culto, de importante valor intrínseco, artístico, cultural e histórico.




Una sorprendente mayoría de las fuentes informales consultadas por internet, posiblemente para agregar una innecesaria dosis de dramatismo a esas atroces circunstancias, vívidas escenas que, en parte, revela el material fotográfico de la época, o para justificar el vandalismo posterior, no hacen más que repetir la información que suministran algunos reputados historiadores, en cuanto a que todos esos aviones de combate llevaban pintadas en las alas, o en otras partes del fuselaje, el signo “Cristo Vence, lo cual, en este caso puntual, no se ajusta a la realidad, tal como se puede apreciar en las siguientes imágenes.



























La primera de las siguientes fotografías se supone que es de agosto de 1955, pero el avión pertenecía a la Escuela de Aviación Militar, situada en las inmediaciones de la ciudad de Córdoba y, si bien estaba previsto establecer un puente aéreo para el traslado de efectivos de esa unidad, así como de la Escuela de Tropas Aerotransportadas del Ejército, esta fuerza no se plegó al levantamiento, por eso en los partes oficiales no se menciona la participación de estos, u otros aparatos, que eventualmente pudieron estar preparados para intervenir, desde Córdoba, en el bombardeo del 16 de junio, además, no parece que hayan aterrizado en tierra uruguaya.



















En este aspecto, Córdoba se destacaba porque tanto la burocracia estatal como la sindical, la estructura educativa, como los cuadros militares y las agrupaciones políticas, contaban en aquel entonces con estamentos fuertemente influenciados por el catolicismo, atributo cultural arraigado como herencia social de sus antepasados, por lo que se producían renuncias y cesantías originadas en las crecientes divergencias entre el oficialismo peronista y la resistencia confesional, antagonismo puesto de manifiesto en numerosas festividades  y oficios religiosos, lugares de encuentro entre sacerdotes, laicos, políticos y militares opositores, que trascendían en actos y movilizaciones coordinadas por la dinámica arquidiócesis cordobesa.

No es de extrañar, entonces, que tres meses después se instalara allí un nuevo comando rebelde en la noche del 15 al 16 de setiembre de 1955, iniciándose los aprestos bélicos en las escuelas de Artillería, de Tropas Aerotransportadas y de Aviación Militar, como así también en las bases aeronavales de Punta Indio y Comandante Espora, además, desde la Base Naval de Puerto Belgrano y la Escuela Naval Militar de Río Santiago (Prov. de Buenos Aires) se coordinaba la sublevación de la Flota de Mar fondeada frente a Puerto Madryn (Prov. Chubut).


Un nutrido fuego de artillería comenzó a las 02:00 del día 16, sobre la Escuela de Infantería, incorporada al Regimiento 13, ubicadas ambas unidades frente a las fuerzas rebeldes, ruta de por medio, a las que respondieron intensamente con su baterías durante toda la noche, en tanto que desde la insurrecta Escuela de Aviación Militar levantaban vuelo, en incontables oleadas, las aeronaves de combate disponibles y las provenientes de otras bases que se plegaban al movimiento, para ametrallar esas posiciones, efectuar tareas de reconocimiento en la zona y/o interceptar el avance de las columnas leales al gobierno, que con blindados y piezas de artillería, se acercaban desde las provincias limítrofes con el propósito de rodear el epicentro de la rebelión.



También hubo nutrido fuego aéreo en las aguas del río de la Plata. Repetidos ataque de distintas escuadrillas de cazas Gloster Meteor, de la Base de Morón, produjeron sensibles bajas y averías en dos destructores de la armada rebelde que formaban parte de la Escuadra de Ríos que bloqueaba esa vía navegable.
Otros enfrentamientos se verificarán ese día y los subsiguientes en el espacio geográfico de la pampa surera, cuando efectivos rebeldes aeronavales sobrevolaron, bombardearon y ametrallaron a las fuerzas leales del ejército que se dirigían por distintas rutas a Bahía Blanca y Puerto Belgrano para sofocar el alzamiento.


En tanto que la Flota de Mar, después de bombardear los depósitos de combustible, la base naval y la unidad de artillería antiaérea, objetivos situados en la ciudad de Mar del Plata, se concentraba en el río de la Plata, amenazando atacar las instalaciones petrolíferas de la ciudad de La Plata y de Dock Sud, localidad ésta de la provincia de Buenos Aires, colindante con la Capital Federal, cuyos edificios gubernamentales también serían hipotéticamente hostigados. 

El lunes 19, hacia las 06:00, Perón llegó al Ministerio de Ejército, donde horas después hace entrega de una nota manuscrita al titular de ese organismo en la que consta su decisión de dejar el poder.
Al amanecer del día 20 de setiembre, el ex presidente Perón se presentó en la sede de la embajada de la República del Paraguay, iniciándose las tratativas para su traslado y asilo político en el vecino país, hacia el cual partiría el día 2 de octubre de 1955, iniciando un exilio de casi dieciocho años.

No se cuenta con datos oficiales relacionados con las bajas producidas entre los contendientes, en principio se habla de al menos 156 muertos y es de suponer que los heridos superarían fácilmente, en mucho más del doble, esa cantidad. La mayoría de las víctimas del cruento enfrentamiento se registraron en la ciudad de Córdoba, porque además de la intervención de militares y policías, fue muy intensa la participación de comandos civiles, en el bando rebelde y de militantes peronistas entre las fuerzas leales al gobierno.

Es en esta oportunidad en la que efectivamente – según otra fuente (5)  – algunos Gloster Meteor y ciertos aviones navales, para distinguirlos de aparatos similares del bando leal, fueron pintados con las siglas:

MR (Movimiento Revolucionario) y el emblema "Cristo Vence" 
































Posteriormente este triunfalista símbolo gráfico fue propagado de distintas maneras pero, fundamentalmente, en pintadas callejeras, aunque, en un principio, manos anónimas se encargaban de modificar apenas sus rasgos, para cambiar drásticamente su sentido: “Perón Vuelve ”.
Inmediatamente, este último apareció reproducido en infinita cantidad de paredes, muros o tapias de todas las ciudades y pueblos del país.





Igual que en la vieja Europa, ese carácter "V", se transformó en gesto de victoria en manos de la militancia peronista, reafirmando las múltiples expectativas de retorno al poder del viejo líder, exiliado y proscripto. 


Se recomienda pantalla completa y auriculares

Ese gesto, junto con la marcha peronista, forman parte del folklore urbano argentino y facilitaron que muchos políticos lograran atesorar la voluntad de la mayor parte de la ciudadanía y capitalizando gran cantidad de votos, llegaron a acaudalar millones....... 

No se equivocaba Lula cuando predecía:





Lo único que faltaba:






Aunque eso no es todo:







........................................................
 1.- Rafael López Pérez, Javier Sanz Sierra y otros – Club del lenguaje no verbal –                     (2010/2018) - https://www.clublenguajenoverbal.com

 2.- Moshe Barasch: Giotto y el lenguaje del gesto (Traducción: José Luis Sancho Gaspar) 
       Ediciones Akal S.A. - Madrid - 1999 - https://books.google.com.ar
  
 3.- The BS Historian: Two fingers up to English history…

      Anne Curry: Agincourt – Oxford University Press – United Kingdom – 2015
      https://books.google.com.ar

      Jean de Wavrin: Recueil des croniques et anchiennes istories de la Grant Bretaigne, a          present nomme Engleterre – Ed. W. Hardy – London - 1868
      https://books.google.com.ar

4.- Archivo Nacional de la Memoria: Bombardeo del 16 de junio de 1955 - Bs. As. - 2010

     Alberto N. Manfredi (h): 1955 Guerra Civil - La Revolución Libertadora y la caída de               Perón - http://caidadeperonrevolucionlibertadora.blogspot.com/2015/03/alberto-
     n-manfredi-h_24.html

 5.-Horacio Rivara: Ataque a Casa Rosada - Ed. Sudamericana - Bs. As. - 2015 


No hay comentarios.: